top of page

Entrevista Rafael Lechowski

  • Rafael Lechowski
  • 16 dic 2016
  • 5 Min. de lectura

Con motivo de la esperada publicación de La Traición Acto I de Quarcissus: EL ARTE DE DESAMAR hemos realizado una entrevista a Rafael Lechowski. LA TRAICIÓN es el primero de los cinco volúmenes que componen la obra completa QUARCISSUS: EL ARTE DE DESAMAR. En este desgarrado lamento, compuesto por cerca de 500 versos, se narra el comienzo de la desventura amorosa de Quarciso, en una escalofriante interpretación del propio autor, Rafael Lechowski, sobre una pieza musical del compositor aragonés Luis Giménez, representada por músicos de importante renombre como Gonzalo del Val, Marco Mezquida, Javier Callén o Dani escolano, y que ha tardado casi 10 años en gestarse.

¿Cuándo nace Quarcissus? ¿Recuerda cuándo se escribe el primero de los versos que componen Quarcissus?

Recuerdo mi primer acercamiento a la obra en 2008; no recuerdo la frase con exactitud, pero era una humilde imagen, una descripción de un atardecer. Para aquel entonces sólo sabía que quería hacer una obra de arquitectura ambiciosa, algo distinto para huir del encasillamiento; tenía alguna noción estética de lo que quería, pero no tenía todavía una temática, no sabía de qué quería hablar a las personas. Hasta que un día ocurrió un accidente en mi vida. Todo lo demás ha sido un enloquecido esfuerzo por estar a la altura de la obra, y que ella misma me ayudase a salvarme del horror.

¿Hay en Quarcisus una razón de ser vital más que artística, una necesidad natural de dar sentido a la existencia del hombre?

Hay un esfuerzo dual, por eso hay dos títulos: Quarcissus es la literatura; el arte de desamar es el ejercicio personal y espiritual. Uno salva al otro. Con Quarcissus me analizo, analizo la oscuridad y la luz de la condición humana; con el arte de desamar me desprendo, volcando el dolor y el sentimiento oscuro en el protagonista, para curarme.

¿Para comprender una obra como Quarcissus es necesario comprender a Rafael Lechowski o es necesario para comprender a Rafael Lechowski comprender Quarcissus? ¿Cree en la lectura biográfica de las obras literarias? ¿Y de su obra?

Tal vez ambas, pues me voy trasvasando de un lado a otro. La lectura biográfica es mi preferida, pues es con la que más se aprende a vivir.

Quarciso, protagonista de la obra, es una mezcla de Quasimodo, personaje de Notre-Dame de Paris de Victor Hugo, y Narciso, personaje de la Mitología Clásica, que exhala un violento romanticismo a través de sus desgarradores versos de amor. Además de los ya nombrados y reconocidos, ¿cuáles han sido los referentes que le han inspirado durante los siete años que le ha llevado escribir EL ARTE DE DESAMAR?

Creo que el autor que dejó la semilla en mi ingenua ambición fue Goethe con su Fausto. Desde hace años siento mucha admiración y respeto por las obras de arquitectura ambiciosa. Pero al mismo tiempo amo la sencillez de Tagore, por ejemplo.

En la producción musical ha contado con la colaboración del compositor aragonés Luis Giménez y con músicos de importante renombre como Gonzalo del Val, Marco Mezquida, Javier Callén o Dani Escolano. ¿Cómo fue el proceso de creación y la adaptación de las complejas letras de “La Traición” a la música?

Fue un duro intento por que la música acompañase en todo momento a la palabra, girando con ella, oscureciéndose a la par y saliendo de nuevo a flote juntas. Cada nota ha sido escrita y arreglada por Luis Giménez; yo estaba detrás, con mi precario lenguaje musical, intentando explicarme para llegar al consenso, al color y a la idea rígida que tenía en mi cabeza. Nos hemos convencido el uno al otro, y nos hemos disuadido también. Ha sido muy enriquecedor. El musical ha sido un trabajo duro de más de 4 años; no sabíamos a dónde nos dirigíamos, intuíamos que estábamos haciendo algo desconocido, y los dos teníamos miedo. Pero ha salido de maravilla, y ha sido representada magistralmente por los músicos que usted menciona. La música sin mi voz es capaz de decir lo mismo o más que mi texto. Estoy muy agradecido.

En un tiempo en que las estanterías de las principales librerías de nuestro país están llenas de libros de poesía banal, alejada de las normas y los modelos clásicos, un tiempo en el que se podría decir, utilizando las palabras de Quarciso, que los poetas contemporáneos “han entrado en lo prohibido, eyaculando en lo sagrado” aparece “La Traición”, una tragedia, uno de los géneros dramáticos por excelencia. ¿Qué piensa sobre la poesía contemporánea y sobre la inevitable tendencia que está tomando el mercado editorial hacia la perpetuación de la nueva poesía?

Es una pena, y todos lo sabemos. Sólo tiene visibilidad lo que vende, y es frustrante que ahora Platero y yo haya que pedirlo para que te lo traigan porque no hay espacio en muchas librerías para todo, y predomina lo que vende. Es la era de la pseudopoesía. Pero tengamos esperanza en que sea un camino de regreso de la juventud a la lectura, hacia la creación de un nuevo criterio. Por otro lado, la verdadera poesía debe reflexionar sobre esto, tenerlo en cuenta, y de algún modo ajustarse al nuevo mundo sin perder su esencia.

¿Cree que la poesía tiene presente?

Claro que sí, la poesía nunca va dejar de existir; no es un género común o una moda, es una expresión espiritual ancestral.

¿Es útil la poesía en una sociedad como la nuestra?

Por supuesto, como lo es la música clásica. Siempre está ahí, abrazándonos aunque no nos demos cuenta, y abrazando a las demás artes.

¿Es Arscesis un refugio para la poesía y un reducto para los poetas y/o un humilde proyecto por amor a la poesía?

Eso quiero pensar, es una editorial de artistas, y trabajamos desde el criterio artístico y no desde el comercial, y eso es duro pero hermoso.

Como ya dijo, no se puede plantear la representación de “La Traición” en directo tal y como se puede escuchar en el disco. ¿Esperará a la publicación completa de la obra o elaborará una representación diferente?

Me frenan varios motivos: el primero, el dolor personal de tener que abrir la caja de Pandora y enfrentare de nuevo a un horror que estaba apagado. Por otro lado, es necesario, como usted dice, esperar a publicar los 5 actos para poder hacer una representación de la obra completa. Lo que está claro es que esa representación no es el concierto al que el público está acostumbrado, sino uno propio y acorde a la obra, algo más cercano a lo teatral. Por otro lado, me tienta la idea de terminarlo y que lo represente alguna compañía de teatro o algún artista de mi género al que admiro, como, por ejemplo, Sharif Fernández. Él podría hacerlo bien, es un excelente rimador y una persona muy inteligente, su voz es mucho más profunda que la mía y él no tiene el obstáculo del vínculo emocional con la obra. Sería emocionante poder sentarme entre el público y contemplar mi propio trabajo, sin vanidad, con emoción.

¿Está prevista la aparición de “La Descreencia”, segunda parte de Quarcissus?

Así es, el segundo acto está previsto para el mes de marzo, y se titula La descreencia. Los demás irán apareciendo cada tres o cuatro meses hasta completar la historia.

Entrevista a Rafael Lechowski para El Inmoral.

1 de Diciembre de 2016.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page