Entrevista Elvira Sastre
- Elvira Sastre
- 16 dic 2016
- 4 Min. de lectura

La editorial Valparaíso ha querido celebrar los tres años de vida de Baluarte con una edición especial, ¿qué se puede esperar de esta obra que no se haya visto ya en la anterior edición de Baluarte?
Es un recorrido sentimental por el libro, podría decirse. En él recupero, prólogo mediante, las anécdotas más especiales del libro, historias personales, todo lo que ha provocado en los lectores y, por ende, en mí. Vuelvo a viajar, con detalle, por aquello que me ha hecho vivir este poemario. En él también escriben Adriana Moragues, Benjamín Prado, Javier Bozalongo y Fernando Valverde, personas clave en sus poemas y en su desarrollo. Incorpora fotos de mi álbum personal y del de los lectores que me hace feliz poder compartir. Además, incluye una sorpresa entre las páginas que sólo podrán descubrir los que se hagan con él.
Ha tenido la oportunidad de trabajar con grandes poetas de generaciones anteriores, que marcaron un punto de inflexión en la poesía española del siglo pasado, y a quienes en su día se acusó de romper con la poesía lírica, ¿cuál diría que ha sido para usted la mayor aportación y el mejor consejo que han podido darle?
Pues son incontables, sin duda. A nivel estilístico, me han enseñado y me enseñan a amar la palabra y me descubren todos los recovecos que, a primera instancia, no son visibles. Me enseñan a perfilar las palabras, sí. A nivel personal, tener su apoyo es algo fundamental en mi carrera, me hacen creer en mí misma y en mis posibilidades sin dejar de enseñarme y hacerme querer mejorar constantemente.
¿Considera que su poesía es hija de los versos de poetas de “La otra sentimentalidad”?
No creo que esa sea una respuesta que yo deba dar, se lo dejo a los críticos y expertos literarios. No es mi objetivo clasificarme, darme una teórica y colocarme en un sitio u otro. A mí lo que me atrae y me gusta es leer y escribir.
¿Qué les diría a aquellos que consideren que una edición conmemorativa por los tres años de la publicación de Baluarte puede ser algo precipitada, y ven en ello más una maniobra de lucro que la intención de aportar algo nuevo a la poesía? ¿Y a aquellos que afirman que habiendo publicado dos poemarios no era necesaria una antología poética como Ya nadie baila?
Respecto a la antología, responde más a una necesidad de agrupar los poemas por un motivo ajeno a la literatura. Como ya se sabe, la editorial con la que trabajé en el primer poemario resultó ser un fiasco y el libro ha desaparecido de librerías y bibliotecas. Como aún no dispongo de los derechos, la editorial Valparaíso me planteó reunir algunos poemas (los permitidos legalmente) para poder recuperarlos en un nuevo libro e incluir así poemas inéditos y poderlos poner al alcance del lector interesado en ellos, dejando atrás ese acontecimiento tan funesto. En cuanto a la edición conmemorativa de Baluarte, fue también una propuesta de la editorial que a mí en su momento me pareció acertada. Incluye fotos de los lectores, anécdotas de los recitales y de los viajes por España, Estados Unidos y América Latina, y un continuo agradecimiento por escrito a los que leen, que son quienes me han llevado allí. El libro es lo que es y contiene lo que contiene.
Este año han otorgado el Nobel de Literatura a un cantautor. Esto muestra la importancia que se le está dando hoy a la unión de poesía y música, que usted también ha propuesto. ¿Por qué cree que ha llegado ahora este reconocimiento para las obras que se nutren de diversas artes?
No lo sé, eso deberíamos preguntárselo a quienes lo han decidido, ¿no? A mí me parece bien cualquier reconocimiento a la literatura siempre que cumpla unos parámetros de calidad, y creo que Dylan creó un lenguaje propio que merece ser reconocido.
Como ya se ha anunciado, está trabajando en una novela y en un nuevo poemario, ¿están previstas las fechas de publicación de estas obras?
Mi nuevo poemario saldrá en unos días con la editorial Visor y la novela con Seix Barral aún está sin fecha, seguramente se publique en primavera.

¿Cuál es su parecer acerca del estado de salud de la poesía en la actualidad?
Creo que está en estado óptimo porque ha salido del último rincón de las bibliotecas para colarse en la mesilla de noche de muchas personas, sobre todo gente joven, que es al fin y al cabo quien mueve el mundo. Que los que manden mañana se nutran hoy de poesía creo que es una noticia excelente para el país. Ojalá siga siendo así muchos años.
Es evidente que la poesía tiene presente, ¿cree que tiene futuro?
La poesía es futuro.
En los últimos años, las ventas de obras poéticas muy similares, que siguen la línea de la temática amorosa, el ambiente urbano, el desenfado a la hora de tratar cualquier tema, la libertad en cuanto a la métrica y como concepto vital, y la juventud de sus autores, apoyados por un número muy potente de seguidores en redes sociales están revolucionando el mercado editorial y ocupando las listas de los más vendidos. ¿Hasta qué punto cree que el mercado editorial puede condicionar la creación poética de los nuevos poetas y de los ya consagrados? ¿Hasta qué punto cree que la línea poética por la que más abogan las editoriales de nuestro país en la actualidad condiciona el futuro de la poesía?
Pues espero que no condicione, aunque he de admitir que creo que sí que lo hace, ya que hay obras muy similares de las que es difícil distinguir el autor. Creo que lo importante en la poesía es crear una voz propia que sea reconocible, leer y alimentarse de los poetas que uno quiera pero tratar de ir más allá a la hora de escribir y no conformarse con repetir lo que han dicho otros. Creo que eso es lo que hay que buscar para que la calidad de la poética española sea buena.
ENTREVISTA A ELVIRA SASTRE
2 de Diciembre de 2016
El Inmoral
Comentarios